martes, 6 de diciembre de 2016

Vidrio celular victor

Universidad Central del Ecuador
Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Investigación sobre el sistema de aislamiento innovador llamado Vidrio Celular, 


El vidrio celular es un material de construcción también llamado vidrio expandido. De reciente aparición, este material se obtiene al fusionar el polvo de vidrio, que presenta células incomunicadas entre sí, debido a un proceso termo-químico. Esas propiedades permiten que el vidrio celular sea muy utilizado como aislante térmico, dando protección contra el fuego, y también en falsos techos de lugares, muy húmedos o con necesidad de mantener buenas condiciones de asepsia. 

Elaboración

El vidrio celular se obtiene fusionando polvo vítreo, por lo general obtenido del reciclaje de vidrio blanco, mediante procesos termoquímicos, que requieren de cierta cantidad de energía, el polvo se vuelve esponjoso generando burbujas de vacío parcial. De este proceso se logra un material de muy baja conductividad térmica. El siguiente paso es coser la pasta resultante y luego cortar el material en piezas comerciales. Las medidas más comunes son de 30 a 50 cm y de 50 a 100 cm de longitud con espesores que varían de 1 a 4 cm.





Ventajas

Es un producto incombustible, con gran resistencia al fuego, y debido a los vacíos de los que se compone (ofreciendo un aspecto similar y peso a la piedra volcánica pómez) al no estar comunicados entre sí.
Es un material impermeable al agua además de buen aislante térmico.
Es fácil de trabajar y cortar.
Puede tener un punto medioambiental a su favor debido al aporte de vidrio reciclado que se suele emplear para su elaboración y por tanto en la reducción de recursos.
Posee altísima rigidez, pero una extremada fragilidad.
También es un buen producto como aislante acústico.
Es un sistema sanador de hongos y bacterias patógenas que afectan a las edificaciones antiguas.
Mantiene su estabilidad dimensional, no encoje, no se hincha, no se deforma, y resiste al ataque de ácidos y de roedores e insectos.


Desventaja

El vidrio celular no debe estar en contacto con los álcalis usualmente presentes en cementos y algunos tipos de yeso ya que pueden afectarlo negativamente.


Presentación

Se comercializa principalmente en placas rígidas y ligeras cuya densidad ronda 157-170 kg/m3 para paramentos verticales, mientras que el utilizado en superficies horizontales, más resistente, presenta una densidad de 450 kg/m3.


                                                                                                                                                   

Características del vidrio celular

El vidrio celular se asemeja en aspecto y peso a la piedra pómez volcánica, con la diferencia que posee una textura más porosa.
Material ligero y rígido.
Por su composición muy porosa, y de burbujas no comunicadas entre sí, es impermeable al agua y al vapor de agua, siendo muy buen aislante térmico.
Es incombustible y de gran resistencia al fuego.
Es aséptico e imputrescible.
Por lo general es de color negro, aunque puede colorearse en una limitada gama de colores.


Propiedades



Instalación
Se emplea un adhesivo cuya función principal es fijar las placas aislantes de vidrio celular a la pared, pero a su vez impermeabilizar el soporte. Se puede cumplimentar su fijación con perfiles de arranque o través de fijaciones mecánicas (tornillos, etc.) sin olvidar de la disposición de perfiles en esquina que mejoren la fijación en estos puntos críticos evitando así los puentes térmicos.




Aplicaciones

 Se emplea en aquellos edificios donde presentan ambientes muy húmedos o en ambientes sanitarios donde la presencia de vapor de agua o de agua misma pueda conllevar perjuicios a los aislantes. Su uso puede ser tanto en suelos, paredes o techos. Es por ello que su uso más extendido sea en los falsos techos de laboratorios, hospitales, centros de salud, debido a su carácter imputrescible como material compuesto por vidrio.
Una aplicación muy interesante sería la eliminación de la ascensión de humedad capilar debido a la colocación de planchas de vidrio celular consiguiendo así el inicio de paredes de ladrillo u otros materiales, con seguridad tanto en la homogeneidad del aislamiento como su resistencia a la compresión y sin deformación.


Aislamiento de puentes térmicos

El nuevo Código Técnico de la Edificación define como puentes térmicos a las zonas de la envolvente del edificio en las que se evidencia una variación de la uniformidad de la construcción, ya sea por un cambio de la geometría o de los materiales empleados, lo que conlleva necesariamente una minoración de la resistencia térmica respecto al resto de los cerramientos. Los puentes térmicos son partes sensibles de los edificios donde aumenta la posibilidad de producción de condensaciones superficiales, en la estación de invierno o en épocas frías.
El vidrio celular es ideal para colocar directamente en los puentes térmicos, solucionando el aislamiento en pilares estructurales, vigas o cabezas de forjado, también se puede colocar directamente al encofrado si la construcción es nueva.





Aislamiento de cubiertas

El vidrio celular protege térmicamente a la impermeabilización y por ser una barrera de vapor impide la evaporación de los componentes volátiles del asfalto consiguiendo retardar su envejecimiento.  Además, interviene con la gran ventaja de su alta resistencia a la compresión, no sufriendo aplastamiento alguno y, por lo tanto, no disminuye su aislamiento y no produce hundimiento del pavimento.
Las placas de vidrio celular se colocarán directamente sobre las láminas asfálticas y luego se coloca una lámina de Polietileno sobre las placas de Vidrio Celular para que sirva de separador del mortero de agarre que se utilizará para el solado de la plaqueta de acabado.


Aislamiento de medianerías al interior

Un muro mal aislado da como resultado pérdidas de calor y humedades por condensación.
A continuación, se explica la colocación de placas de vidrio celular en muros y medianerías para evitar este tipo de problemas.





Las placas de vidrio celular se macizarán con yeso negro cuidando que las juntas queden limpias de yeso


Se colocará en el muro la placa presionando ligeramente con la mano. No golpear nunca con la paleta, llana o cualquier otro objeto



Posteriormente se dará un guarnecido con yeso negro de 10 mm. de espesor. Como terminación final, se procederá a enlucir con yeso fino o blanco.

El aislamiento del vidrio celular de 40 mm de espesor equivale al de un muro de ladrillo macizo de 750 mm de espesor.


Aislamiento de fachadas y medianerías por el exterior

El aislamiento de los muros por el exterior, tanto en edificaciones de nueva construcción como habilitadas, es la solución más correcta de aislamiento ya que se crea una capa envolvente que aísla todos los elementos constructivos que componen el edificio.
Las placas de vidrio celular, al ser rígidas, barrera de vapor y no capilares, son el aislante térmico idóneo para la colocación por la parte exterior de los muros.
Para la colocación se recomienda seguir los siguientes pasos:

1.    Las placas de vidrio celular, serán recibidas con Sika Top 121 macizando totalmente la superficie de la placa.
2.      Posteriormente, la cara vista del vidrio celular, será pintada con pintura asfáltica, dejándola secar.
3.  Una vez terminada esta operación se procederá a realizar perforaciones en el centro de cada placa, atravesando el vidrio celular, y penetrando en el muro unos 50 mm
4.   Posteriormente se colocará una malla electrosoldada galvanizada de 13 x 13 mm, fijándola al muro mediante anclajes metálicos.
5.      Finalmente, se dará el acabado deseado.



1 Ladrillo                                                               
2. Sikatop-121
3. Placas de vidrio celular
4. Pintura asfáltica
5. Malla metálica galvanizada
6. Anclaje
7. Acabado


Aislamiento de techos

Utilizando el vidrio celular por la parte inferior del forjado de cubiertas planas o inclinadas de la primera planta, sobre garajes o sobre espacios a la intemperie podemos conseguir un aislamiento térmico óptimo, debido a su gran resistencia mecánica que nos permite pegarlo al techo y guarnecerlo directamente, mientras que otros aislantes, debido a su poca resistencia, necesitan como soporte un falso techo, para el vidrio celular no es necesario.



Para la colocación de las placas de vidrio celular en el aislamiento de techos, se recomiendan seguir los siguientes pasos:
1.     Se introducirán en el centro de cada placa una grapa, la cual atravesará el espesor de la misma. Una   vez introducida la grapa, se procederá a abrir las patillas.
2.   Por el lado en donde están las patillas que se abrieron, se macizará con mortero de yeso negro, cubriendo totalmente las patillas de la grapa. De este modo, la grapa forma un sistema de anclaje entre el yeso de agarre y la placa de vidrio celular, garantizando su sujeción. Estas grapas serán suministradas por distribuidores autorizados, a petición de los clientes.
3.     Se colocará en el techo la placa de vidrio celular presionando ligeramente.
4.     Finalmente, y como acabado, se dará un guarnecido de yeso negro con un espesor de 5 mm.



Cimentación

La cimentación realizada mediante losa de hormigón armada, debido a las características complejas del terreno, se aísla por el exterior mediante vidrio celular en placas de 10cm de espesor de la marca Foamglass. Se elige este material por sus buenas propiedades: estanco al agua, por su alta resistencia a la compresión, resistente al ataque de animales y por su ciclo de vida cerrado se puede considerar un material ecológico.



Características mecánicas y físicas

Densidad aparente DIN 53420: 170 Kg/m
Conductividad térmica 12 º C DIN 52612: 0,048 W/mºC
Resistencia a la compresión DIN 5242: 8 Kg/cm
Resistencia a la flexión: 11 Kg/cm
Resistencia a la difusión del vapor DIN 52615 : infinita
Absorción de agua DIN 53428 : 0,00 % volumen
Higroscoporosidad: nula % volumen
Temperatura resistencia al calor: 1.257 ºC
Reacción al fuego DIN 4102 : M-0
Dilatación térmica:  85x10 1/ºC
Capilaridad: nula
Resistencia a la humedad: absoluta
Resistencia a ácidos: resistente
Putresibilidad: imputrescible
Resistencia a bacterias: no sobreviven
Resistencia contra insectos y roedores: inatacable
El vidrio celular empleado para falso techo posee las mismas características a excepción de: Densidad aparente UNE 53215:450 Kg/m
Conductividad térmica UNE 92202: 0,090 W/mk





Bibliografía